miércoles, 29 de agosto de 2018

De ruta por las Merindades.

             Las Merindades es una comarca situada en el norte de Burgos, un lugar que os maravillará e impresionará por sus pueblos, rincones y lugares con encanto.. Nosotros visitamos, Frías, Tobera, Orbaneja del Castillo, Mirador del cañón del Ebro, Ojo Guareña, Cascada de Pedrosa de Tobalina, Oña y Poza de la Sal.. 

Frías
            Nosotros nos ubicamos en la ciudad de Frías, en una casa rural (La Solana de Frías), regentada por Silvia, una mujer joven muy simpática y agradable, nos aconsejó los lugares que teníamos que visitar y nos facilitó mapas, marcándonos los puntos mas importantes, con lo cual nos hizo muy agradable la estancia.. La casa estaba situada mismo debajo de la torre del castillo, en la calle del Mercado, zona de mucho ambiente y muy concurrida, estaba muy bien decorada, coqueta y muy funcional, una de las paredes del interior era la misma roca, totalmente irregular, donde se asentaba la torre del castillo,, "espectacular", daba la impresión que se te venia encima,, impresionante..
               La ciudad de Frías mantiene una estructura urbana medieval a orillas del río Ebro emplazada sobre el cerro de La Muela, su nombre proviene de "Aguas Fridas" y es uno de los pueblos mas bonitos de España y hay que dejarse perder por el entramado de sus calles para contemplar la belleza de sus casas.
                    No hay que dejar de ver: el puente Medieval, Castillo de los duques de Frías, iglesia parroquial de San Vicente Mártir, las casas Colgadas y barrio Judío, amén de mas rincones.

                                                 Vista de Frías desde la torre del castillo
                                                   Esta y la posterior, calle del Mercado

                                                                      Casas Colgadas
                                                               Entrada al barrio Judío


PUENTE MEDIEVAL
                El puente medieval de Frías, es uno de los puentes fortificados mas significativo y mejor conservado de España. Se levanta sobre el río Ebro, con 143 metros de largo y 4,45 de ancho, con 9 arcos, siendo los centrales apuntados y el resto de media punta. En su origen fue Romano y por él pasaba la calzada que unía la meseta con Cantabria. En la Edad Media fue reconstruido sobre los restos del de la época romana y ya en el siglo XIV se le añadió la torre central almenada para el cobro del pontazgo (impuesto). En un lado de la torre se encuentra una puerta de acceso a una escalera de caracol para subir a la torre almenada, donde existen varias saeteras para la defensa.


                                                           Torre almenada del puente








CASTILLO DE FRÍAS
               El castillo de Frías se caracteriza por su silueta, levantada sobre una inverosímil atalaya rocosa. La Fortaleza, desde la que se goza de una inmejorable perspectiva de la ciudad y de casi todo el valle de Tobalina, fue edificado entre los siglos XII, XV e incluso el XVI. Ademas de la original torre del Homenaje, se puede contemplar unos ventanales decorados con capiteles de estilo románico.















IGLESIA DE SAN VICENTE MÁRTIR
             La iglesia está situada en uno de los extremos del cerro, enfrente del castillo, a modo de espolón. Se trata de un templo románico del que se conservan escasos restos, Ya que por desgracia se desplomó su torre en 1904 y se reconstruyó nuevamente.
            Su portada principal hoy se exhibe en el Museo de los Claustros de Nueva York. En su interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa.





            Retablo Mayor, su parte inferior de columnas corintias y la superior de estilo barroco
                      Capilla del Santo Cristo de las Tentaciones con retablo de estilo barroco
             Retablo de Nuestra Señora de la Soledad,, la parte inferior de estilo corintio y la superior  de estilo barroco.

                                                                     Vidrieras

Tobera
               Tobera es uno de los paisajes con mas encanto de la comarca por surgencias que brotan en lo alto. Este bello lugar, cantado por poetas y plasmado por los pintores en sus lienzos. El río Molinar divide al pueblo en dos barrios, tras llegar él en su constante bajar formando innumerables cascadas, después de haber un desfiladero cuyas paredes parecen tocar el cielo.
            En este desfiladero a modo de circo de rocas, aparecen las cascadas de increíble belleza, formadas por la naturaleza que atraviesa el río Molinar, con su puentecito romano-medieval. A su lado la románica ermita de Nuestra Señora de la Hoz y a sus pies el humilladero del Cristo de los remedios, nobhay pluma que pueda describir tanta belleza, es necesario verlo y respirar su entorno.
                Este río Molinar en su constante bajar, ha sido aprovechado para dar riqueza. Este modesto río atraviesa los elevados montes de los Obarenes, creando creando una estrecha garganta de un alto valor paisajístico. Ha sido este desfiladero, importante vía de comunicación por donde transcurría una antigua calzada romana que unía la Bureba con Orduña.
Funcionaron numerosos molinos en tiempos lejanos y cercanos, también había batanes. Ya en el siglo XII había una fábrica de papel, se dice que sería una de las mas antiguas de España.

                                                               Pueblo de Tobera
                                                        Puente en el pueblo de Tobera



                                                             Puente romano-medieval
               Ermita de Nuestra Señora de la Hoz y humilladero del Cristo de los Remedios de estilo románico-gótico
                                                    Ventana de Estilo gótico de la ermita
                                            Portada de estilo gótico con cuatro arquivoltas
                             Aquí empieza la ruta de las cascadas del río Molinar en Tobera






Ojo guareña
              Hasta el descubrimiento de nuevos kilómetros de galerías en el sistema del Mortillano en el año 2009, se consideraba a Ojo Guareña como el sistema kárstico mas grande de la Península Ibérica. El complejo kárstico de Ojo Guareña, por más de 110 km de galerías, fue declarado Monumento Natural en el año 1996. Allí se encuentra La Cueva y ermita de San Bernabé, una de las imágenes mas conocida de la comarca. La ermita está construida en una de las entradas al complejo kárstico de Ojo Guareña y ocupa una cueva. Es visitable, así como la llamada cueva Palomera, aunque esta se  tarde en visitar, como mínimo dos horas.
             Los hallazgos arqueológicos en la zona indican que los sistemas de cuevas fueron utilizados por el ser humano entre el Paleolítico y la Edad Media. También destaca la presencia en Ojo Guareña mas de 180 especies de invertebrados..




                                              Ermita de San Bernabé y la Cueva Palomera

Orbaneja del Castillo
                Orbaneja del Castillo se caracteriza por su paisaje kárstico modelado por el agua. La Cueva del Agua ha motivado el interés para diversos estudiosos de la geología y ciencias afines. De ella parte un arroyo que atraviesa la población por sus calles, para después caer en una impresionante cascada hacia el río Ebro que pasa a su lado. 
               Esta visita a la pequeña localidad de Orbaneja del Castillo, situada en el valle de Sedano y declarada Conjunto Histórico Artístico, nos descubre la belleza de sus calles y el precioso entorno natural que dibuja el Cañón del río Ebro.
Si hubiese que elegir un lugar en el que el paisaje burgalés ha conseguido superarse así mismo, éste sería el Cañón del Ebro a su paso por Orbaneja del Castillo: un pueblo que conserva uno de los conjuntos de arquitectura popular con mayor encanto y personalidad del norte de España.

Formaciones rocosas de el Castillo

Pueblo




                                        Nacimiento del agua,, en el invierno sale por la cueva







Mirador del Cañón del Ebro
               El mirador del Cañón del Ebro es un balcón sobre un acantilado calizo y ha sido elegido por la guía Repsol como representante de Castilla y León para optar a ser el "Mejor Rincón de España" junto con otros 16 enclaves singulares repartidos por la geografía española, a través de un concurso online en el que serán los viajeros, quienes designen con sus votos el ganador.
               A un kilometro y medio antes de llegar a Pesquera del Ebro, yendo por la carretera BU-V-514, se encuentra el Mirador del Cañón del Ebro. Desde allí se puede disfrutar de una vista del gran río, rodeado de encinas y bajo la atenta mirada del águila perdicera..










Cascada de Pedrosa de Tobalina
                Esta impresionante cascada se crea gracias a las aguas del río Jerea, afluente del Ebro. Forma parte de las siete maravillas de la provincia de Burgos y no es para menos: sus más de 12 metros de altura, 100 metros de longitud y preciosos rincones, hacen de ella un lugar único.
               La cascada está situada en la mitad del pueblo de Pedrosa de Tobalina, es muy fácil de visitar y ofrece un entorno de gran belleza, tiene una zona para disfrutar del baño en la parte baja y un mirador en la parte alta






Oña
             Oña es una villa y municipio español, situado al norte de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y Leon
              Fue una villa importantísima en la Edad Media, durante la formación de Castilla, que ha quedado reflejado en su amplio conjunto monumental: ostenta los títulos de Muy Leal y Valerosa Villa.
                  No hay que perderse la visita al monasterio de San Salvador de Oña, iglesia de San Juan Bautista, Plaza Mayor y el Jardín Secreto.

                                         Estatua de Sancho García, el conde que fundó Oña
                         Plaza Mayor con el Ayuntamiento y la iglesia de San Juan, Bautista
                                                                   Calle de la Judería
                                               Arco de la Estrella y restos de las murallas
                                    Resto murallas y abside de la iglesia de San Juan Bautista

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE OÑA
               Este gran monasterio alberga panteones reales y condales; su iglesia, sacristía, refectorio y claustro poseen numerosos tesoros artísticos.
          Del origen románico de la iglesia quedan los muros de la nave y alguna ventana. Tras sobrepasar la puerta exterior del siglo XV, con seis representaciones de condes y reyes protectores de la villa, hallamos una puerta gótico-mudejar . El altar Mayor, barroco, está dedicado a San Íñigo. La sacristía alberga interesantes piezas, resaltando el sepulcro del obispo Mendoza del siglo XVI y una tela del siglo X. El magnifico claustro , es una maravilla del principio del siglo XV, de estilo gótico.

                                              Perspectiva del monasterio de San Salvador
               Pórtico de los Reyes románico, en el que seis nichos acogen las estatuas del siglo XV representando a los condes y reyes allí enterrados.
          Bóveda decorada con frescos hispano-flamencos, el tema escocido son los ángeles con símbolos de la Pasión
               Puerta románica con arco de medio punto trenado, que da entrada a la iglesia
                                                        Retablo Mayor de estilo barroco
                                                           Pila bautismal de alabastro
                                            Claustro gótico, puerta de entrada al coro bajo


                                                             Sala capitular Románica
                                                  Puerta gótica que da acceso al claustro

                                                                     Claustro gótico
                                                      Pasillos laterales claustro gótico

                                                                          Panteones 
                                         Detalle gótico de la esquina del lateral del claustro
                                                Panteón renacentista del obispo de Osma
                                                          Ventanal gótico del claustro
                                                              Puerta gotica del claustro

IGLESIA Y TORRE DE SAN JUAN BAUTISTA
            La iglesia y torre de San Juan Bautista fue edificada entre los siglos XII al XVI. La portada gótica se abre bajo un amplio soportal, con triple arquivolta que da acceso al interior. No la pudimos visitar porque no era hora de visitas.
           En el siglo XIV se construyó la torre de San Juan a los pies de la iglesia y con una entrada independiente desde la misma plaza. Actualmente en esta torre se encuentra un museo etnográfico, que recoge en tres salas una muestra de paneles y piezas originales a través de los cuales se intenta acercar al visitante las características del desaparecido oficio de resinero y la utilidad industrial de este producto. En la ultima planta se dispone un mirador desde el que se observa una panorámica de la villa.

                                         Plaza Mayor e iglesia y torre de San Juan Bautista

                                                               Portada de estilo gótico
                                                     El pino de donde se extraía la resina
                                     El burro que usaba el resinero para transportar la resina


                                             Maqueta de la iglesia, torre y el ayuntamiento


JARDIN SECRETO
            El Jardín Secreto, es lo que en su día fue el jardín del convento, hoy guarda muchos enigmas por su pasado, ya que el convento fue; un hospital militar de la guerra civil, cementerio y un hospital psiquiátrico. Al día de hoy se encuentra cerrado el acceso y habría que solicitar permiso para realizar investigaciones paranormales en él, decenas de artistas han depositado ahí obras, dejadas, sin mantenimiento ni colocación, además de la entrada al cementerio, con una montaña de escombros, enredaderas cubriendo pórtico y tumbas, esta dejadez confiere al lugar un aire sombrío.
Hoy en día se celebra todos los años en el "Jardín Secreto de Oña", obras contemporáneas que se recogen en el marco de un jardín que en su día fue benedictino.

                         Puerta de entrada al que fue algún día un psiquiátrico y hospital militar
                                          Parte de atrás del edificio que da al Jardín Secreto

                                                                  El Jardín Secreto
                                                 Entrada al cementerio (derecha de la foto)


                                                      Dibujos en la parez del psiquiátrico
                                                       Puerta de acceso al Jardín Secreto

                                                          Escritos en el Jardín Secreto

                                                  Algunas esculturas en el Jardín Secreto

POZA DE LA SAL
          La historia de Poza de la Sal y la historia de sus salinas es difícilmente separable, pues fue explotación de la sal la clave para su desarrollo histórico y económico a lo largo de los siglos. En la Villa salinera coexisten la Villa prehistórica, romana,medieval y moderna. Es la Villa de salineros, campesinos, arrieros, artesanos, hidalgos, clérigos, artistas...... Y en busca de la sal, del oro blanco, han pasado, autrigones, romanos y visigodos.
Poza de la Sal fue el lugar del nacimiento de Félix Rodríguez de la Fuente, el día 14 de marzo de 1928 y el lugar donde transcurrió su infancia. Su pasión por la naturaleza determino su dedicación exclusiva al mundo de los animales.




                                                                           Salinas
                                                             Lavaderos y abrevaderos
                                                                          Acueducto
                                                       Plaza Nueva, kiosco de la música
              Iglesia de San Cosme y San Damian de estilo gótico y portada barroca, data del siglo XIV y comienzos del XV, sufriendo en los siglos posteriores (XVII y XVIII), numerosas reformas y añadidos.
                Plaza Nueva, antesala de una de las puertas (Puerta del Conjuradero) de la muralla
                                 Casa blasonada de los Alonso Armino y Muñoz de Velasco


                                                                     Calles típicas


                                             Monumentos a Félix Rodríguez de la Fuente
Fin del recorrido por Las Merindades, espero que os gustara..