viernes, 23 de diciembre de 2022



                  A Coruña, mi ciudad en fotos


                                                                       Panorámica


               La Coruña,​ "ciudad en la que nadie es forastero" es uno de tantos eslogan que tiene la ciudad,(oficialmente y en gallego A Coruña), también Coruña tanto en gallego como en castellano,​ es una ciudad y un municipio de España situado en la comunidad autónoma de Galiciacapital de la provincia homónima.

         Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).

          A nivel turístico, la ciudad de La Coruña dispone de tres grandes hitos que la hacen conocida mundialmente: la Torre de Hércules, el faro más antiguo en funcionamiento del mundo​ y Patrimonio de la Humanidad desde el año 2009, las galerías de La Coruña que atribuyen a la ciudad el apelativo de "Ciudad de Cristal​ y el paseo marítimo de La Coruña, el paseo marítimo más largo de Europa​ que hace que a La Coruña también se le denomine "Balcón del Atlántico".

            A nivel ecológico, hay que destacar desde el año 2013, la Reserva de la biosfera de las Mariñas Coruñesas y Tierras de Mandeo, que comprende el entorno natural más próximo de la ciudad de La Coruña.

            En el ámbito judicial es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, del Archivo del Reino de Galicia y de la Audiencia Provincial de La Coruña. A nivel político es sede de la Delegación del Gobierno en Galicia y de la Diputación Provincial de La Coruña. En el ámbito cultural es sede de la Real Academia Gallega​ desde su fundación, de la Orquesta Sinfónica de Galicia y del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. A nivel financiero es la única sucursal del Banco de España en Galicia. Fue también capital de la VIII Región Militar Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa, la Delegación de Defensa en Galicia, y el Tribunal Militar Territorial IV.​

              La Coruña cuenta con una orografía peculiar, extendiéndose a partir de una península con forma de T, de istmo llano y suaves colinas poco escarpadas creadas en la era arcaica. Actualmente, algunas de ellas se han ido integrando en la ciudad con su expansión a partir de 1940, como las de Monte Alto, Santa Margarita, Eirís y La Zapateira. Otras han sido convertidas en amplias zonas verdes (Bens y monte de San Pedro). Gran parte de la extensión portuaria y Los Cantones ha sido ganado al mar. El municipio también cuenta con zonas más elevadas, como el Monte de San Pedro (139 metros), y algunas islas, como el archipiélago de las islas de San Pedro. El centro de la ciudad está situado a 26 metros sobre el nivel del mar,​ mientras que la máxima altitud del municipio es de 291, la cual se da al sur del mismo.


Torre de Hércules y parque escultórico. 

               Localizada en la misma ciudad de A Coruña, en su paseo marítimo. Desde su construcción por los romanos, el faro hoy conocido como Torre de Hércules fue un monumento digno de mención. Así lo recogen las crónicas romanas y las fuentes posteriores hasta la actualidad. Su singularidad hizo que la Torre se transformase en el símbolo de la ciudad de A Coruña, siendo asumido por todos sus vecinos e instituciones.

               Ahora, el faro más antiguo en funcionamiento del mundo, que alumbró con su presencia o su luz a miles de personas en los cientos de años de su existencia, es Patrimonio de la Humanidad.

              Faro de época romana (s. II d.C.), aunque podría haber una construcción fenicia anterior. Restaurado y con importantes reformas en los siglos XVII y XVIII.

    Exterior de planta cuadrada con ventanas. Se accede al interior por las excavaciones realizadas alrededor del faro y a la parte superior por una escalera que se convierte en escalera de caracol en el último tramo. Es visitable y tiene un museo en el interior.


Plano ruta parque escultórico de la Torre de Hércules   

Panorámica de la Torre de Hércules desde Riazor

Torre de Hércules






Atardecer




     
Caronte
Representa al barquero de la laguna Estigia que ayudó a Hércules a traer al Cancerbero desde el Hades.
Autor: Ramón Conde. Fecha: 1992


                                                                             Breogán
Esta estatua es en representación del guerrero celta más importante de A Coruña, ya que se le atribuye la fundación de la ciudad. Por eso, está en el inicio del acceso a la Torre de Hércules, protegiéndola escudo y espada en mano.
Autor: José Cid. Fecha: 1995




                                                                                Ártabros
Se trata de un homenaje al pueblo ártabro. Son tres esculturas que representan a una mujer, un marinero y un guerrero.
Autor: Arturo Andrade. Fecha: 1994.



                                                                       Guerrero Ártabro

                                                                       Mujer Ártabra

                                                                      Marino Ártabro

 
                                                                     Menhir Pentacefálico
Es una estructura totémica, lo más llamativo es que cada una de las alturas con las que cuenta hace referencia a uno de los pueblos primitivos que venían del mar.
Autor: Ramón Miranda. Fecha: 1994


Rosa de los Vientos
Es un mosaico circular de 25 metros de diámetro. Cuenta con una representación de diferentes íconos celtas, concretamente de los 7 pueblos: Galicia, Escocia, Gales, Cornualles, Isla de Man, Irlanda y Bretaña. La elección del color azul como base busca unir la Rosa con el mar.
Autor: Javier Correa. Fecha: 1994



                                                                         Copa del Sol
Según la mitología griega el Sol se traslada de occidente a oriente mediante una copa. La leyenda cuenta que Hércules se la exigió al Sol para poder ir más allá del universo de los humanos y realizar la captura de los bueyes del rey Gerión. Esta obra es una representación de esta copa.
Autor: Pepe Galán. Fecha: 1994


                                                                                       Esmaltes 
Estos esmaltes van insertados en las bases de las 300 farolas de estilo art nouveau. Los esmaltes van cuatro por farola y son alusivos a momentos e história coruñesa relacionados con el área en la que se hallan ubicados: por ejemplo los esmaltes situados en el entorno de la Torre de Hércules están relacionados con los distintos aspectos del faro romano. En el entorno de la Hípica; el motivo artístico son los caballos; en la zona de la Casa de los Peces, ellos son los elementos destacados y mientras que las ubicadas frente a la Escuela de Bellas Artes, los dibujos alegóricos versan sobre Picasso, alumno de esta escuela.
Autora: Julia Ares. Fecha: 1996



                                                                 Retrato del Rey Carlos III
Se trata del retrato del rey que dio orden de remodelar la Torre, está inspirado en la serie Divertimentos de El Prado.
Autor: Pablo Serrano Aguilar. Fecha: 1994

                                                                      Hidra de Lerna
Esta figura hace referencia al animal de 9 cabezas que Hércules tuvo que matar en uno de los 12 trabajos que le hizo hacer el rey Euristeo.
Autor: Fidel Goás Mendes. Fecha: 1998

                                                                             Ara Solis 
Esta figura hace referencia al animal de 9 cabezas que Hércules tuvo que matar en uno de los 12 trabajos que le hizo hacer el rey Euristeo.
Autor: Silverio Rivas. Fecha: 1994

                                                                           Caracola
Es un homenaje a este animal tan importante y tan relacionado siempre con el mar. Simboliza el cuerno de la abundancia y gracias a la ubicación que tiene en Punta Herminia permite escuchar el mar y las olas rompiendo en las rocas. Esta obra ha tenido que ser sustituida en el año 2018 porque se estropeó mucho por el salitre y el viento, pero la réplica se hizo en el mismo molde, ya que el autor lo había guardado.
Autor: Moncho Amigo. Fecha: 1994

                                                                              Menhires
También es conocida como Familia de Menhires, son 12 piezas en las que se supone que los dos más grandes son los padres y el resto los hijos. Cada una de las piezas tiene una abertura desde la que se pueden ver diferentes paisajes, como la Torre o el atardecer si vas a la hora apropiada. Como curiosidad, si miras este conjunto desde lo alto de la Torre podrás divisar una elipse, aunque en realidad es un círculo.
Autor: Manolo Paz. Fecha: 1994

                                                               Monumento a los fusilados
Es una obra que sirve como homenaje a los fusilados de la dictadura. En él puedes leer un bonito poema de Federico García Lorca y el nombre de los fusilados que hubo en este lugar, que es también conocido como el Campo da Rata.
Autor: Isaac Díaz Pardo. Fecha: 2001


                                                                    La nave de piedra
Es una figura que representa a Hércules cuando estuvo en la nave de los argonautas (héroes de la mitología griega que navegaron hasta Cólquide desde Págasas).
Autor: Gonzalo Viana. Fecha: 1994


Ayuntamiento de A Coruña.  El Ayuntamiento de A Coruña (en gallego: "Concello da Coruña") es el órgano de gobierno y administración local del municipio de A Coruña, en la provincia homónima de EspañaEstá presidido por el alcalde o alcaldesa de A Coruña que, desde 1979, es elegido/a democráticamente. Actualmente, ocupa dicho cargo Inés Rey, del PSG-PSOE, en el cargo desde 2019, año en el que sucedió a Xulio Ferreiro de la Marea Atlántica, quien ostentó la alcaldía desde 2015.

Hasta el año 1897, el ayuntamiento se encontraba en la ciudad vieja. Sin embargo, en ese año se inauguró la nueva casa consistorial, localizada en la plaza de María Pita, de estilo modernista. El actual edificio data de 1918 y fue terminado por el arquitecto municipal Pedro Mariño.




                                                                Balcón del Ayuntamiento 

                                                            Monumento a María Pita
Mayor Fernández de la Cámara y Pita, popularmente conocida como María Pita, es la protagonista indiscutible de la historia coruñesa. Mujer exigente y decidida, se casó y enviudó en cuatro ocasiones; y cuentan que no contrajo matrimonio una quinta vez porque así se lo exigió en testamento su último marido.
Corría el año 1589, Sir Francis Drake, corsario de la marina británica, asedia A Coruña como castigo por su apoyo a la "Armada Invencible", enviada un año antes por el Rey español contra Inglaterra.
Tras largos días de lucha feroz y fuego intenso la población se refugia y ofrece resistencia tras los muros de la Ciudad Vieja. Mujeres y niños colaboran tanto como hombres. Puertas, ventanas, colchones, todo vale para cerrar los boquetes. Pero trágicamente el enemigo consigue abrir una gran brecha de acceso. Ante el cansancio y el gran número de muertos y heridos la ciudad cree sucumbir.
Es entonces cuando María Pita, adelantándose con una pica, derriba y mata al alférez inglés arrebatándole su bandera. A la vista de esta heroicidad, los ánimos abatidos de los coruñeses se transforman, lanzándose enardecidos sobre los enemigos que emprenden precipitadamente la huida.                




Jardines de Méndez Núñez.-  Estos jardines, situados en el centro de la Pescadería y adyacentes a las instalaciones portuarias, acompañan el frontal de los Cantones Pequeño y Grande.
Son uno de los jardines más antiguos de la ciudad, datan de mediados del Siglo XIX, poseen monumentos a Emilia Pardo Bazán, Alfonso Molina, Curros Enrìquez y John Lennon y en él se hallan emblemáticos edificios modernistas como La Terraza o el Kiosco Alfonso.
Los jardines se crearon en el relleno que se ganó al mar. Fueron inaugurados en el año 1868 y eran conocidos como Jardines del Ensanche. En 1871 se decidió darles el nombre del marino gallego Casto Méndez Núñez y posteriormente se levantaron  los edificios que rodean el espacio arbolado.
Parque situado n el centro de A Coruña, en donde están ubicados el Kiosco Alfonso y la sede de Radio Nacional de España y Televisión Española.

                                                                  Estanque de los Peces

                                                    Monumento a Aureliano Linares Rivas

                                                                     Calendario Floral

Reloj Floral

                                                        Monumento a Emilia Pardo Bazán


                                                                     Monumento al libro

                                                          Monumento a Manuel Carballo

                                                               Monumento a John Lennon

                                                                  Kiosco de la Música

                                                          Monumento a Curros Enríquez
                                                           Cafetería y terraza Copacabana

                                                          La Terraza, sede de TVE y RNE



                                        Kiosco Alfonso, pabellón para exposiciones Artísticas 




Avenida de La Marina y la Dársena. La famosa ciudad de Cristal que se llama a La Coruña es por este paseo de edificios y casas acristaladas. Es una de las imágenes más típicas de A Coruña, el paseo por la dársena, un entorno magnífico. Puedes pasear, contemplar el bello paisaje, tomar algo en las terrazas, etc.
Un paseo muy grato por la Dársena con su puerto deportivo, Náutico y pesquero. Amplio, bien cuidado y agradable. Merece la pena. En verano, la lancha Rías Altas 2 le da a los visitantes un paseo por la ría y el puerto interior en paseos guiados, desde el mar se ve la mejor de las perspectivas de la avenida de la Marina, Dársena, Náutico, Parrote y Puerto.

                                                                        Casa Molina

                Galerías acristaladas de la avenida La Marina de ahí viene lo de "Ciudad de Cristal"



                                                            Subdelegación del Gobierno

                                                           Galerias avenida La Marina


                                                                          Dársena

                                                               Palexco y Cantones Village

                                                   Dársena y al fondo el Real Club Náutico

                                El Parrote, monumento a Isabel Zendal (Expedición Balmis)

El Parrote,, Monumento a la Virgen del Carmen


                                                                       Nemo  


Castillo de san Antón.- El Castillo de San Antón formó parte de la trilogía de castillos (castillo de Santa Cruz y San Diego) para defender la ciudad de los ataques constantes de los piratas ingleses por mar. Alberga el Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña y se encuentra en el Paseo Marítimo Alcalde Francisco Vázquez. El museo es una antigua fortaleza construida en el siglo XVI. De los siglos XVI al XVIII fue un edificio defensivo y prisión, más tarde fue utilizado como lazareto para aislar a los marineros que llegaban a la ciudad afectados de alguna enfermedad infecciosa. A lo largo de los siglos fue variando su uso hasta que en 1960 el Ministerio del Ejército cedió el edificio al Concello de A Coruña convirtiéndose desde ese momento en el Museo Arqueológico e Histórico de la ciudad.

                                                                 Castillo de San Antón


                                                                    Entrada al castillo

                                                              Antiguas celdas

                             "Borna" reproducción de una embarcación protohistórica

                          Piezas de los distintos períodos de la Prehistoria e Historia de Galicia


                                                 Uno de los cañones de defensa del castillo
                                                                               Garita

                                                                       Patio de Armas

                                                           Pozo de agua que da a un aljibe

                                                                  Faro baliza del castillo


Jardín de San Carlos.- Los jardines están situados en la Ciudad Vieja. En este lugar se encontraba el antiguo baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, protegido con una gruesa muralla y obra de gran solidez en el que llegó a guardarse la pólvora necesaria para la defensa de la ciudad. Bajo la sombra de olmos centenarios se encuentra la tumba de un héroe romántico, el general John Moore, que murió en 1809 defendiendo la ciudad contra los franceses, en la batalla de Elviña..

                                                          Entrada al jardín de San Carlos

                                                                           Panorámica

                                                      Tumba del General sir John Moore

                                                                 Busto de sir John Moore

                                                                Balcón jardín de San Carlos


Monte de santa margarita.- El Parque de Santa Margarita, gran pulmón de la ciudad, es un parque situado en el centro geográfico de la ciudad de La Coruña (Galicia, España). Fue hasta hace pocos años el mayor en superficie de La Coruña, con 51.723 m². Rodeado de ciudad por todas partes, guarda todavía los aromas del monte antiguo: pinos y eucaliptos, y otras tradiciones populares como la romería de Santa Margarita (celebrada el último fin de semana de Agosto).

                                                        Monte de Santa Margarita, hórreo

                                                  Museo Casa de Las Ciencias o Planetario

                                                              Monumento a los Ancianos

                                                       Bebedero para gaviotas y palomas

                                                                   Auditorio al aire libre

                                                             Monumento a Joaquín Costa

                                                     Molino de viento con estanque y patos



                                                                      

Monte de San Pedro.- En el monte de San Pedro podemos encontrarnos con un precioso parque con unas estupendas vistas a la ciudad, se realizó la recuperación de un antiguo espacio militar para la defensa de la ría, con grandes valores históricos y culturales que se puede visitar, un ascensor panorámico con forma de esfera acristalada, que recorre 100 m. de desnivel y una cúpula atlántica que es un mirador 360º cubierto (El único de España) donde puedes conocer más acerca de la ciudad. El parque tiene un laberinto vegetal, además de poder ver y disfrutar de este gran parque y sus preciosas vistas, puedes visitar la batería defensiva, te impresionará la presencia de los cañones.

                                                 Mirador de 360º Cúpula Atlántica

                                                                           
Laberinto

                                                          Cañones de defensa de la ciudad

                                                                 Practicando parapente

                                            Ascensor en forma de esfera para subir al monte

Vista de A Coruña desde el monte de San Pedro

                                                                                                  

Museo Domus Casa del Hombre.- Antes se llamaba Casa del Hombre y ahora Domus ("casa" en latín). Está en A Coruña y es uno de los museos científicos más divertidos y originales, todo gira en torno al ser humano. Domus está situado en un promontorio sobre el Paseo Marítimo. El edificio es imponente, fue construido por el arquitecto japonés Arata Isozaki  en 1995 y tiene la forma de una vela inflada por el viento. Se accede a él por una gran escalinata de granito y a su frente tiene una enorme escultura del colombiano Fernando Botero que representa a un soldado romano.

                                                                        Museo Domus

                                                Guerrero romano (autor Fernando Botero)

La escultura de la entrada a la Domus esta semana apareció esta semana luciendo una túnica de ganchillo, una práctica conocida como Urban Knitting.

                                                                            Atardecer


                                                              
Plaza de Portugal.- La plaza de Portugal de A Coruña, situada en el barrio de Riazor, es muy conocida por la popular fuente de las Gaviotas y por las pintorescas coloniales del barrio de Ciudad Jardín, ubicadas justo  detrás de esta. La plaza de Portugal fue inaugurada por primera vez en el año 1952,  sufriendo varias remodelaciones desde entonces.

                                                                  Fuente de las Gaviotas


                               
                               
                                          A la izquierda se ve alguna de las casas coloniales

Anochecer


                                            

Palacio de la Ópera.-  Empotrado materialmente en la cantera de Santa Margarita en pleno centro urbano, el Palacio de la Ópera es pared continuada del parque de Santa Margarita. Su cubierta es la prolongación de dicho parque y ritmo del peristilo de su monumental fachada curva queda interrumpido por el corte vertical de la cantera.
Su forma semicircular de casi veinte metros de altura con un lenguaje fundamentalmente postmodernista está basada en proporciones áureas y referencias neoclásicas, el estilo que dejó en la ciudad muestras de edificios públicos de valor.
El Palacio tiene una enorme capacidad contando con 1729 localidades en el auditorio, al que se suman una sala de conferencias con 425 butacas y cuatro salas de ponencias más.
Inicialmente nació como Palacio de Congresos y en 1999 se remodeló para convertirse en Palacio de la Ópera adaptándolo a las nuevas necesidades artísticas. El Palacio es sede de la Orquesta Sinfónica  de Galicia.




                               





                                          

Plaza de Las Bárbaras.- Cuando a los coruñeses les preguntan cúal es su lugar preferido de la ciudad, muchos de ellos contestan con el nombre de este pequeño rincón de la Ciudad Vieja. Su denominación oficial es Plaza de Santa Bárbara, pero todos la conocen como plazuela de las Bárbaras, en alusión al antiguo convento que se halla en el lugar, que hoy en día está habitado por monjas clarisas. En esta parte de la antigua villa medieval existió una pequeña capilla dedicada a Santa Bárbara. El convento fue fundado a mediados del siglo XV.
                                     
                               
                                                                     Plaza de las Bárbaras
                                
                                
                             Convento de las Clarisas


                            
                             
                                                              
Acueducto de A Coruña.-  Sin lugar a dudas, la obra esencial en la vida de los coruñeses en el siglo XVIII fue la construcción del acueducto de los Puentes. Nace esta importante obra hidráulica con el fin de traer el agua de San Pedro de Visma hasta las fuentes de la ciudad.Este proyecto se lleva a cabo entre los años de 1722 y 1726, siendo una de las obras urbanas más importantes de Galicia. Viene a ser la primera traída de agua en importancia con la cual se abastecería la población de A Coruña, siendo también la única de su género que se conserva en la región. Su recorrido se puede observar en el paraje denominado en la actualidad del paseo de los Puentes.







Monumentos y estatuas por el Paseo Marítimo.- Hoy vamos de excursión por este lugar que tanto gusta de mirar hacia el Atlántico. Es que además de ser un lugar ideal para pasear o hacer deporte, dispone de carril bici. En el Paseo Marítimo hay muchos sitios y estatuas interesantes que no te puedes perder, ¡¡¡QUE DISFRUTEIS DE UN BUEN PASEO!!!,

                                                             Monumento a Las Catalinas
Las catalinas, es la denominación que se le dió a las mujeres que venían de la zona rural del interior de Galicia a nuestra ciudad después de pasar la temporada agrícola. Venían a la ciudad a tomar los baños, eran mujeres de un nivel económico bajo y se alojaban en la calle Santa Catalina (de ahí viene su nombre) en las numerosas pensiones y casas de comidas.
Autor: José Francisco Escudero Carril y José Castiñeira Iglesias. Fecha: 1995.

                                                                     Monumento al Reloj
En la plaza de As Lagoas, en el paseo Marítimo y frente a la ensenada del Orzán, hay un monumento a un reloj de pulsera gigante, que funciona correctamente y da la hora, como una parte de la decoración de la ciudad.
Autor: Antonio Vázquez Liñeira. Fecha: 1994

                                                                    Obelisco Millenium
El Obelisco milenium tiene 46 metros de altura, respetando así la jerarquía de la Torre de Hércules, quedando tan solo a 13 metros del monumento romano. Está hecho de acero y pesa 23 toneladas. Compuesto de 147 cristales de roca que fueron importados desde Holanda y en los 13 primeros metros de este monolito se encuentra grabada en los cristales la historia con imágenes de los principales acontecimientos y personajes de la ciudad.
Autor: Gerardo Porto. Fecha: 2000

                                                                  Monumento al Pulpo
Este monumento fue construido en hormigón armado y recubierto de pequeñas piezas cerámica de colores que cambian de tonalidad según le den los rayos del sol. Mide dos metros de alto por tres de ancho. Es sin duda una de las esculturas más fotografiada de la ciudad por los turistas, ya que tienes la posibilidada de sentarte entre sus tentáculos.
Autor: Javier M. Padin Martinez. Fecha: 2004

                                                      Monumento a la Sirena de San Amaro
Este monumento va unido a la leyenda por la que todos los años se hace la travesía a nado de San Amaro el último domingo de agosto, cuenta la leyenda que una sirena y un tritón un día se encontraron a unos jóvenes de la zona y decidieron pasar un buen rato y nadar con ellos.
Autora: María Jesús Urgoiti. Fecha: 1998

                              Escudo de A Coruña en la base de una farola del Paseo Marítimo

                                                        Monumento a los héroes del Orzán
El monumento representa a una ola debido al temporal de la tragedia de la noche de autos. Como cada 27 de enero, A Coruña recuerda a los tres agentes de policía que perdieron la vida al tratar de rescatar en la playa del Orzán a un joven Erasmus de nacionalidad eslovaco Tomas Velicky, este suceso conmocionó a la ciudad y aún estremece su recuerdo.
Autor: José Manuel López Mihura. Fecha: 2013


                                                        Monumento La Sirena del Orzán
La Sirena del Orzán es una escultura de una sirena sobre una roca en la playa del Matadero. Representa a una sirena saludando al sol que se pone sobre las aguas del Océano Atlántico.


Sirena Autor: Manuel Buciños

                                                                   Fuente de los Surfistas
Esta fuente, una de las más populares y más fotografiadas con sus atardeceres de A Coruña, está situada entre la playa del Matadero y la del Orzán. Dentro de ella se encuentran dos esculturas en bronce de sendos hombres surfeando, homenaje a estos deportistas que practican este deporte en la zona.
Autor: José Castiñeiras Iglesias. Fecha: 1992




                                




El Portiño.- Se trata de un lugar limítrofe con Arteixo en el que hay un pequeño puerto marinero, algunas casas diseminadas y una zona de costa con pequeños acantilados, furnas (pequeñas cuevas) por las que penetra el mar en tierra, un horizonte de islotes (los de San Pedro), un pequeño área de descanso desde donde se contemplan unas puestas de sol impresionante y una glorieta en memoria a las víctimas del terrorismo.

                                                 Monumento a las Víctimas del Terrorismo
El Monumento a las Víctimas del Terrorismo o el "Arcoiris de la Paz" se encuentra en el paseo Marítimo de O Portiño. Contiene un monumento con forma de Arco Iris, realizado en piedra y esmalte sobre metal, por un lado las manos contra el terrorismo y por el otro los colores del Arco Iris.
Autora: Julia Ares. Fecha: 2009                                         
                                                

                                                

                                                
                                                                   Ventana al Atlántico
La ventana al Atlántico es una enorme ventana de granito, semejante a un dolmen que se abre al Océano Atlántico en un mirador frente a las islas de San Pedro en el cual se puede tanto contemplar los días de fuerte oleaje rompiendo contra las islas como disfrutar de unas magníficas puestas de sol en las que la ventana adquiere un tono rojizo gracias a unos focos que proyectan la luz sobre ella. Ambas situaciones son muy recomendables para hacer la visita.


                                                                               Nereida
Las Nereidas simbolizan en la mitología griega ninfas o diosas del mar. Es una obra de bronce y granito que mide tres metros de alto.Autora: Pilar Pérez Subías. Fecha: 2004


Acuario.- El Aquarium Finisterrae, llamado popularmente Casa de los Peces, es un centro interactivo dedicado a la divulgación científica sobre aspectos relacionados con la biología marina, la oceanografía y el mar en general.

                                                                 Estanque de las Focas

                                        
                                                                  Distintivo del Acuario

                                                                                Focas

                                                                        Caballito de Mar

Langosta

                               
                                                           Pez San Pedro o San Martiño

                                                                             Pez Payaso

                                                                      Tiburón Toro

                                                                       Pez Cirujano



Torre de control de Capitanía Marítima.- La torre de control marítimo está situada en el dique de abrigo del puerto de A Coruña y en ella se encuentra el centro de coordinación de salvamento marítimo de A Coruña, además de la dirección general de marina mercante y la Capitanía Marítima de A Coruña
                              
                                
                                                  Torre de Control desde el paseo Marítimo

                   Reflejos de la ciudad Vieja en la cristalera de la torre de Capitanía Marítima

                                          Torre de Capitanía Marítima desde la Maestranza

                                  Torre de Capitanía Marítima desde el Castillo de San Antón

Reflejos distorsionados de la torre de Capitanía Marítima en la fachada del rectorado universidad de la maestranza




La Maestranza.-  Los jardines de la Real Maestranza están situados a la orilla del mar, en el extremo noreste de la ciudad, enfrente del instituto Oceanográfico.
Se trata de uno de los parques más relajados de la ciudad, muy abierto, con mucha luz y unas vistas impresionantes del océano Atlántico.
También se pueden ver en estos jardines la iglesia del Museo Militar, la rectoría de la Universidad de A Coruña o la estatua del héroe coruñés Diego del Barco.

                                                                Jardines Real Maestranza


                                
                                                    Ruinas del Convento de San Francisco 
Las ruinas del convento de San Francisco están declaradas Monumento Nacional desde el año 1939. Sí, sigue en pié la iglesia románica, situada tras su traslado piedra a piedra hasta el paseo de Los Puentes, pero del convento primitivo solo quedan sus ruinas tras su destrucción en el siglo XVI.

                                              Monumento a Diego del Barco y de la Cendeja
El héroe coruñés que derrotó a Napoleón en la guerra de la independencia cuando los franceses quisieron invadir Galicia.

                              
                                               Museo Militar e iglesia de la Orden Tercera
El Museo Militar ofrece una de las más importantes y completas colecciones de armas de fuego de los siglos XIX y XX. La entrada es gratuita y cuenta con sala de uniformes, una colección de cañones y la talla de la patrona de los marineros, Santa Barbara.
La Venerable Orden Tercera es una capilla contigua al antiguo convento de San Francisco, donde el emperador Carlos I celebró las Cortes de A Coruña en el año 1520 y cuyo único vestigio del convento en su ubicación original es la torre del campanario del siglo XVI (con elementos del XIII), patrimonio que ha sido restaurado recientemente.




Puertos.-  El puerto de A Coruña es uno de los corazones económicos de la comarca. Actualmente cuenta con más de seis kilómetros de muelles y en él se desembarcan desde pescado hasta carbón, pasando por por contenedores, fuel y como no también los trasatlánticos que arriban a la ciudad con miles de turistas. 

                                                      Panorámica del puerto de A Coruña
                                
                                
                                                             Una de las entradas al puerto

                                
                                                      Trasatlánticos en el muelle comercial 

                                                         Panorámica del muelle comercial

                                                                      Grua centenaria
La Autoridad Portuaria de A Coruña rehabilito a la única de las tres grúas construidas hace un siglo que todavía se conserva en el puerto herculino y fue ubicada en la rotonda de Linares Rivas con una placa conmemorativa.  
                                                
                                                 
                                                                           Las Jirafas

                                                              Panorámica muelle de Oza
El muelle de Oza es una dársena para el avituallamiento, pequeñas reparaciones y estancia de los barcos de pesca esperando sus nuevas singladuras. También hay unos carros varaderos para limpiezas de fondos i reparaciones de la obra viva.



Los Cantones.-  Hasta mediados del siglo XIX, el agua llegaba hasta el Obelisco. Entonces el Cantón Grande era el Muelle de la Leña y el Pequeño, el de la Sardina. Aquí tenían licencia los pescadores para limpiar este pescado, de ahí viene el nombre de barrio de la Pescadería como se llamaba antiguamente a esta zona. Poco después, comenzarían los cambios, y del mar se pasaría a los diseños de los Jardines del Relleno en una nueva fachada marítima que marcaría el inicio del Ensanche coruñés.
                                             Los Cantones o antiguo barrio de la Pescadería


                                                 
                                                                            Obelisco
El vecino más fiel de los Cantones es el Obelisco, uno de los símbolos de la ciudad. Su historia es curiosa: en 1893 hizo escala en el puerto de A Coruña el barco que llevaba a París el Obelisco egipcio que se instalaría en la plaza de la Concordia. Tanto éxito tuvo esta inesperada atracción, que dos personajes de la época decidieron erigir uno propio para la ciudad.



Calle Real.- La céntrica calle Real es una de las calles más concurridas de la ciudad, antiguamente formaba parte del barrio de la Pescadería, es peatonal y llena de vida, muchas de sus casas están adornadas con las típicas galerías blancas acristaladas. Además de ser una de las principales zonas de compras de A Coruña, cuenta también con una importante historia, por ser una vía de creación romana, tal y como lo atestiguan los hallazgos de diversas necrópolis romanas.

                                                        Calle Real con sus galerías blancas

                                                    El Gran Café Moderno de la calle Real
Los cafés eran, a principios de siglo lugares de encuentro de la vida social. No solo para las tertulias intelectuales, sino para conspiraciones políticas, bailes o despedidas militares. A Coruña tenía sus cafés, y en 1919 el Café Moderno, de los sres. Rodriguez, Naveira y compañía, era uno de los más importantes de la ciudad, hoy no existe como café y en su lugar hay unas galerías
El edificio es obra del madrileño Antonio de Mesa y fue diseñado en 1919 convirtiéndose en uno de los inmuebles más icónicos de la calle Real.



Iglesias de A Coruña ciudad

                                                         Colegiata Santa María del Campo
La primitiva iglesia edificada en 1150 era de estilo románico con influencias góticas, lleva el nombre "del Campo" porque se situaba fuera del casco de la medieval. Algunos autores indican que también era conocida como Santa María del Mar, por haber sido fundada por el gremio de los marineros, aunque otra denominación era Santa María del Portal.

                                                                  Rosetón ojival de la colegiata

                                                    Portada norte con arco de medio punto

                                                 
                                                                    Iglesia de Santiago
Este templo coruñés de estilo románico presume de ser el más importante y antiguo de la ciudad. Levantado en la segunda mitad del s. XII principios del s. XIII, en sus obras intervinieron maestros formados en el taller compostelano del Maestro Mateo. La creencia en su gran antigüedad, ha llevado incluso a vincular a San Rosendo con su posible fundación en el siglo X. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1972.
El desnivel del terreno en la que se levanta la iglesia, obligó a que fuese necesario construir un atrio al que se accede por una escalinata de doble rampa. 

                                                                         Rosetón ojival
El rosetón que se encuentra encima de la portada, así como el remate superior de la fachada se construyeron entre finales del siglo XIX y principios del XX bajo la dirección del arquitecto Juan de Ciorraga. 
                                                 
                                                
                                                                         Portada norte
Por su parte la fachada norte, representa en el tímpano un Agnus Dei (o Cordero de Dios) descansando sobre las cabezas de dos toros y entre grandes flores, que adornan las arquivoltas.

                                                                   Ventana estilo gótico

                                               Enterramiento gótico con arcosolio apuntado
  
                            
                                                          Iglesia de San Francisco de Asís
En el paseo de los Puentes, se encuentra la iglesia de los Franciscanos de estilo románico. Este templo tiene la peculiaridad de que fue trasladada piedra a piedra desde la Ciudad Vieja, su anterior reemplazo. 
La iglesia de los Franciscanos está llena de historias y curiosidades:
-- En el año 1345 se hospedó el rey Alfonso XI.
-- También en el año 1520 se celebraron las sesiones de las Cortes de Carlos V.
-- El rey Alfonso XI no fue el único que se alojó en dicho templo, ya que en el año 1954 también se hospedaron en ella Felipe II y unos embajadores ingleses.


                                                                     Iglesia de San Jorge
Situada en pleno centro de A Coruña, la iglesia de San Jorge de estilo gótico mitad del siglo XV (una más de las destruidas por Drake en 1589, lo cual obligó a su inmediata reconstrucción), fue la sede parroquial hasta 1837 y estaba ubicada donde hoy se alza el Teatro Rosalía de Castro, siendo derribada y edificada en el lugar que está hoy en día, es de estilo barroco y se encuentra en la plaza del Marqués de San Martín, adyacente a la plaza de María Pita. 



Playas en A Coruña ciudad.- Cada verano las playas de A Coruña son visitadas por miles de turistas para bañarse, tomar el sol y hacer deportes como el surf. Nuestros arenales son un lugar de encuentro no solo entre los coruñeses y el mar, sino entre todos nosotros y las gentes que nos visitan de todas las partes de España y del mundo.
En ocasiones se organizan grandes conciertos. Otras veces tienen lugar apasionantes competiciones deportivas. La noche de San Juan, decenas de miles de personas encienden en ellas sus hogueras para continuar así una tradición ancestral protagonizada por la luz y la algarabía, noche de meigas que "haberlas haylas".

                                       Panorámica de la ensenada del Orzán
La ensenada del Orzán es una bahía situada en la ciudad de A Coruña. Está abierta al océano Atlántico y baña las playas de Riazor, del Orzán y Matadero
                                                                                         Playa del Matadero

                                                                       Playa del Orzán

                                                                       Playa de Riazor

                                                              Playa del Orzán y Riazor

                                                        Arco Iris en la ensenada del Orzán

                                                          Noche en la ensenada del Orzán

                                                  Se avecina tormenta, ensenada del Orzán

                                                      Anochecer en la ensenada del Orzán
                                       
                                

 
                                                   Puestas de Sol en la ensenada del Orzán

                                     Fuerte temporal y grandes olas en la ensenada del Orzán



                               

                                                                     Playa de San Roque
                                                            
                                                                     Playa de las Lapas

                                                                     Playa de San Amaro      
       

                                                                      Playa de los Moros

                                                                  Playa de Adormideras



Regata de Traineras en la ensenada del Orzán.- La liga de la ACT o Eusko Label Liga y Liga Euskotren es la competición española de remo creada por la Asociación de Clubes de Traineras como primera división del remo en el Cantábrico y Atlántico
En A Coruña se celebra la segunda semana de Agosto durante las fiestas que duran todo el mes.

                                                                             Salida

                                                                            Viradas


                                                    Levantada de remos, señal del campeón



Batalla Naval.-  La Batalla Naval es uno de los actos más esperados de la fiestas de María Pita en A Coruña. Estos impresionantes fuegos artificiales se celebran todos los años el 14 de Agosto antes de medianoche y el mejor lugar para presenciarlos es en los arenales de Riazor y el Orzán.
La Batalla Naval de fuegos artificiales es una conmemoración que dió la victoria a los coruñeses frente al asedio de las tropas inglesas comandadas por Francis Drake en el año 1589.















Regata Tall Ships Race.-
 Esta prueba regresa a A Coruña siete años después de la última edición, que se celebró en el año 2016. Estaba previsto que se llevara a cabo en 2020, pero se canceló por la pandemia . Finalmente el evento se celebrará entre el 24 y el 27 de agosto de 2023. La Tall Ships Race iniciará su recorrido en Reino Unido, para luego pasar por A Coruña y Lisboa, finalizando en Cadiz.
Estas fotos pertenecen a la regata del año 2016.

                                                                          Panorámica

                                                                       Christian Radich

                                                                     Pelican of London
                                                
                                                
                                                                        Simon Bolivar

                                                                          Lord Nelson

                                                                   Statsraad Lehmkuhl



Surfistas.- Practicando surf en la ensenada del Orzán, lugar predilecto para practicar este deporte tan espectacular.








La antigu Cárcel.- La Prisión Provincial de A Coruña, popularmente conocida como Cárcel de la Torre, por su cercanía con la Torre de Hércules, es un edificio singular que albergaba el antiguo centro penitenciario de la ciudad. Durante la dictadura Franquista, albergó a decenas de presos políticos como el último alcalde republicano de la ciudad, Alfredo Suárez Ferrín, el Gobernador Civil de A Coruña Francisco Pérez Carballo, José Gómez Gayoso secretario general del PCE en Galicia, o miembros de la guerrilla como Antonio Seoane Sánchez o Benigno Andrade alias "Foucellas", en los años 70, estuvieron presos numerosos destacados miembros del movimiento obrero de Ferrol y a miembros de la banda terrorista ETA.








Varios.-  Lugares espacios y edificios destacados de A Coruña.

                                                    Plaza de Azcárraga en la Ciudad Vieja

                                               El Parrote, cañones de defensa de la ciudad

                                     La Paloma de Picasso, ubicada en la plaza de Pontevedra

                                                          Palacio de Capitanía Ciudad Vieja

                                                                       Museo Militar

                                                                    Museo Muncyt

                                                  Cementerio Moro o Casa de las Palabras

                                                         Las farolas del Paseo Marítimo






.