jueves, 23 de abril de 2015

Los Cabazos de Vivenzo

             Los cabazos, también llamados, Cabaceiros, canastos, canastros y piornos, son una especie de hórreos o graneros pequeños de forma circular, realizados a base de varas y mimbres entrelazados y con cubierta de paja en forma cónica, apoyados sobre cuatro vigas de madera que a su vez están sobre una losa grande (en gallego, tornarratos, rateira, moa o testo) y cuatro pies de piedra.
             El tornarratos es una piedra plana, de diversas formas, que se coloca sobre los pies del cabazo y su finalidad es evitar la entrada a los roedores.
          Su procedencia se cree que viene de la cultura castreña, y los usaban como graneros para guardar el mijo.
         Estas fotos se realizaron hace unos diez años y en la actualidad no se en que estado se encuentran a día de hoy. En la actualidad quedan muy pocos ejemplares y estos se encuentran en un pueblo entre Ribadavia y Melón.











martes, 7 de abril de 2015

Monasterio de Santa Cristina de Riba de Sil

                   El monasterio benedictino de Santa Cristina de Ribas de Sil, es un conjunto monacal católico ya en desuso, situado en el ayuntamiento orensano de Parada de Sil en Galicia. Está enclavado en un paraje a la orilla del río Sil, en el castañar de Merilán, por debajo del monte Varona, en la parroquia de Caxide. Su templo es uno de los mejores ejemplos del románico rural gallego, se realizó entre los siglos XII y XIII. De origen impreciso, los primeros testimonios escritos se remontan a finales del siglo X. Como en otros centros monásticos fundados al abrigo de las encajadas riberas del curso final del río Sil, salpicadas de restos de antiguos asentamientos religiosos de caracter ascético, posiblemente fue considerado inicialmente como un centro eremítico, transformándose posteriormente en un cenobio. Aunque en el no perviva ningún vestigio arquitectónico o epigráfico del edificio original, quedan testimonios ciertos de la presencia del monasterio en la época prerrománica. Fue de los más importantes de la Ribeira Sacra en la Edad Media como atestiguan los restos de vías de comunicación que convergen en dicho lugar.
                La fabrica monástica de Santa Cristina de Ribas de Sil, está formada por el templo románico y una serie de dependencias destribuidas en los corredores cubiertos, en torno patio claus-tral. La iglesia del monasterio, representativa de la evolución de las tendencias y canbios estilísticos que se dan cita en los últimos años del siglo XII y principios del XIII, constituye un magnífico expo-nente del esplendor arquitectónico del románico gallego y de la importancia de la labor escultórica de los maestros medievales que trabajaron en su fabrica.
                         
                        En la actualidad, quedan en pie, la iglesia románica, la torre y una parte del claustro e edificios conventuales mínimamente restaurados y abiertos al público.

                     La iglesia, orientada hacia el este, presenta una nave única de cinco tramos realizados en arco de medio punto y cubierta con una estructura de madera, en el cruce con la nave transversal se forma un crucero destacado y tres ábsides semicirculares en el testero. El primitivo cuerpo románico de la nave (probablemente destruido), fue sustituido por una nave más estrecha en el primer tercio del siglo XIII, lo que justifica el cambio de estilo hacia el gótico.



                                             
                          La primitiva portada románica que hoy sirve de entrada al claustro. La puerta está en-marcada por una única arquivolta decorada por grandes hojas de col y doble moldura geométrica. Hay figuras sedentes con un libro abierto y en el intradós los símbolos de los evangelistas 

                       Corredor que daba acceso a las dependencias monacales. 






                         Las cinco fotografías se refieren a los epacios medievales del monasterio constituidos por: un claustro que comunicaba las distintas estancias comunes, desaparecieron en época moderna, como parte de la reforma del edificio emprendida en el siglo XVI, tras su incorporación a Santo Este-vo, y fueron sustituidos por dos corredores.

domingo, 5 de abril de 2015

Monasterio de Santo Estevo



                   El monasterio de Santo Estevo es un conjunto monasterial cátolico ya en desuso, ubicado 
en la comarca orensana de la Ribeira Sacra en Galicia. En la actualidad está convertido en Parador de Turismo, siendo el establecimiento hotelero de mayor categoría de la comarca.
                  Se encuentra en la ladera izquierda del río Sil, en pleno cañón (cañón del Río Sil), perte-nece a la parroquia de Santo Estevo, del municipio de Nogueira de Ramuín. Como los otros monaste-rios que existen en la comarca de la Ribeira Sacra y TIerra de Lemos (la orilla derecha del Sil ya en la provincia de Lugo), el origen de este monasterio es eremítico y anterior al siglo X. En el siglo XII se convierte en el principal monasterio de la región, llegando a ser uno de los más notables  de Galicia y estuvo ocupado por la Orden de San Benito.
                    Su estructura y decoración cuenta con elementos románicos, góticos, renacentistas y ba-rrocos. Conta de tres claustros: el de los Obispos, el Pequeño y el de la Portería o Grande.

                    Claustro de la Portería o Grande: este es el más grande, está situado en la entrada del mo-nasterio, es rectangular, tiene tres cuerpos con arcos de medio punto y es de estilo renacentista. 





                    Las cinco fotografias siguientes pertenecen al claustro del Obispo, este claustro es el más
antiguo y el que hacía la función  de Reglar o de las Procesiones. Su Planta es rectangular y tiene dos cuerpos: el primero de ellos, es de estilo románico y data del siglo XII, el segundo es gótico del siglo XVI, con reformas posteriores.


                    Estas dos ultimas fotos son del claustro Pequeño, este se ubica al norte del de el Obispo. Se comenzó a construir en el siglo XVI por orden de Diego de Isla. Consta de dos cuerpos y está conformado por arcos de medio punto sobre columnas dóricas.