jueves, 7 de mayo de 2015

Potes


            Potes es un municipio de España perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria. Está situado en el centro de la comarca  de Liébana, de la cual es su capital.
            Potes disfruta de un microclima de tipo mediterráneo que permite el cultivo de la vid, el no-gal, el chopo: y con el primero de ellos se elabora el conocido orujo de la zona. Por Potes pasa el río Deva y su afluente el Quiviesa que se une en el mismo centro de la villa.

                                                           Panoramica de la villa de Potes

                                          Vista del barrio viejo desde la torre del Infantado

                                                         Vista de la torre del Infantado
                                                                    Casa medieval
             Zona casco viejo (barrio de la Solana). Al fondo el puente medieval de San Cayetano sobre el río Quiviesa

                                           Viejo molino en el río Deva. Barrio de la Solana

              Al fondo los picos de Europa y a la derecha, la torre del Orejón de la Lama, esta torre es del siglo XV-XVI

                 Vista de los picos de Europa desde el mirador de la ermita de San Miguel

                                                           Fuente Dé. Peña Remoña

                                                               Funte Dé. Peña Olvidada

                                                                Fuente Dé. Peña Remoña

              Iglesia de Santa María de Lebeña de estilo mozárabe combinado con el visigodo y asturiano. Data del siglo X y fue declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893

                     Torre campanario de estilo mozarabe de la iglesia de Santa María de Lebeña

                                                     Ermita de San Niguel del siglo XIII

jueves, 23 de abril de 2015

Los Cabazos de Vivenzo

             Los cabazos, también llamados, Cabaceiros, canastos, canastros y piornos, son una especie de hórreos o graneros pequeños de forma circular, realizados a base de varas y mimbres entrelazados y con cubierta de paja en forma cónica, apoyados sobre cuatro vigas de madera que a su vez están sobre una losa grande (en gallego, tornarratos, rateira, moa o testo) y cuatro pies de piedra.
             El tornarratos es una piedra plana, de diversas formas, que se coloca sobre los pies del cabazo y su finalidad es evitar la entrada a los roedores.
          Su procedencia se cree que viene de la cultura castreña, y los usaban como graneros para guardar el mijo.
         Estas fotos se realizaron hace unos diez años y en la actualidad no se en que estado se encuentran a día de hoy. En la actualidad quedan muy pocos ejemplares y estos se encuentran en un pueblo entre Ribadavia y Melón.











martes, 7 de abril de 2015

Monasterio de Santa Cristina de Riba de Sil

                   El monasterio benedictino de Santa Cristina de Ribas de Sil, es un conjunto monacal católico ya en desuso, situado en el ayuntamiento orensano de Parada de Sil en Galicia. Está enclavado en un paraje a la orilla del río Sil, en el castañar de Merilán, por debajo del monte Varona, en la parroquia de Caxide. Su templo es uno de los mejores ejemplos del románico rural gallego, se realizó entre los siglos XII y XIII. De origen impreciso, los primeros testimonios escritos se remontan a finales del siglo X. Como en otros centros monásticos fundados al abrigo de las encajadas riberas del curso final del río Sil, salpicadas de restos de antiguos asentamientos religiosos de caracter ascético, posiblemente fue considerado inicialmente como un centro eremítico, transformándose posteriormente en un cenobio. Aunque en el no perviva ningún vestigio arquitectónico o epigráfico del edificio original, quedan testimonios ciertos de la presencia del monasterio en la época prerrománica. Fue de los más importantes de la Ribeira Sacra en la Edad Media como atestiguan los restos de vías de comunicación que convergen en dicho lugar.
                La fabrica monástica de Santa Cristina de Ribas de Sil, está formada por el templo románico y una serie de dependencias destribuidas en los corredores cubiertos, en torno patio claus-tral. La iglesia del monasterio, representativa de la evolución de las tendencias y canbios estilísticos que se dan cita en los últimos años del siglo XII y principios del XIII, constituye un magnífico expo-nente del esplendor arquitectónico del románico gallego y de la importancia de la labor escultórica de los maestros medievales que trabajaron en su fabrica.
                         
                        En la actualidad, quedan en pie, la iglesia románica, la torre y una parte del claustro e edificios conventuales mínimamente restaurados y abiertos al público.

                     La iglesia, orientada hacia el este, presenta una nave única de cinco tramos realizados en arco de medio punto y cubierta con una estructura de madera, en el cruce con la nave transversal se forma un crucero destacado y tres ábsides semicirculares en el testero. El primitivo cuerpo románico de la nave (probablemente destruido), fue sustituido por una nave más estrecha en el primer tercio del siglo XIII, lo que justifica el cambio de estilo hacia el gótico.



                                             
                          La primitiva portada románica que hoy sirve de entrada al claustro. La puerta está en-marcada por una única arquivolta decorada por grandes hojas de col y doble moldura geométrica. Hay figuras sedentes con un libro abierto y en el intradós los símbolos de los evangelistas 

                       Corredor que daba acceso a las dependencias monacales. 






                         Las cinco fotografías se refieren a los epacios medievales del monasterio constituidos por: un claustro que comunicaba las distintas estancias comunes, desaparecieron en época moderna, como parte de la reforma del edificio emprendida en el siglo XVI, tras su incorporación a Santo Este-vo, y fueron sustituidos por dos corredores.

domingo, 5 de abril de 2015

Monasterio de Santo Estevo



                   El monasterio de Santo Estevo es un conjunto monasterial cátolico ya en desuso, ubicado 
en la comarca orensana de la Ribeira Sacra en Galicia. En la actualidad está convertido en Parador de Turismo, siendo el establecimiento hotelero de mayor categoría de la comarca.
                  Se encuentra en la ladera izquierda del río Sil, en pleno cañón (cañón del Río Sil), perte-nece a la parroquia de Santo Estevo, del municipio de Nogueira de Ramuín. Como los otros monaste-rios que existen en la comarca de la Ribeira Sacra y TIerra de Lemos (la orilla derecha del Sil ya en la provincia de Lugo), el origen de este monasterio es eremítico y anterior al siglo X. En el siglo XII se convierte en el principal monasterio de la región, llegando a ser uno de los más notables  de Galicia y estuvo ocupado por la Orden de San Benito.
                    Su estructura y decoración cuenta con elementos románicos, góticos, renacentistas y ba-rrocos. Conta de tres claustros: el de los Obispos, el Pequeño y el de la Portería o Grande.

                    Claustro de la Portería o Grande: este es el más grande, está situado en la entrada del mo-nasterio, es rectangular, tiene tres cuerpos con arcos de medio punto y es de estilo renacentista. 





                    Las cinco fotografias siguientes pertenecen al claustro del Obispo, este claustro es el más
antiguo y el que hacía la función  de Reglar o de las Procesiones. Su Planta es rectangular y tiene dos cuerpos: el primero de ellos, es de estilo románico y data del siglo XII, el segundo es gótico del siglo XVI, con reformas posteriores.


                    Estas dos ultimas fotos son del claustro Pequeño, este se ubica al norte del de el Obispo. Se comenzó a construir en el siglo XVI por orden de Diego de Isla. Consta de dos cuerpos y está conformado por arcos de medio punto sobre columnas dóricas. 

martes, 24 de marzo de 2015

Paseando por Praga en primavera

   


          Praga es una ciudad muy bonita, casi todo lo que tiene que ver está en la Ciudad Vieja (Staré Mêsto), que es un barrio muy pintoresco, pegado a este está, la Ciudad Nueva (Nové Mêsto), y los dos barrios están separados por la calle Na Prikopê, avenida comercial donde están las galerías de firmas conocidas, los grandes comercios, hoteles y es donde está casi todo el ambiente. Por el otro lado del barrio viejo se encuentra, la Ciudad Pequeña (Malá Strana), estos dos barrios están separados por el río Moldava y unidos por el puente Carlos.
           Lo único que aprendí a decir en checo fue cerveza (pivo), está bueniiiísima, casi todos los bares elaboran su propia cerveza. Para comer, practicamente bastante bien, lo malo son las cartas que   están escritas en checo y los checos son muy antipáticos.
           Luego queda para visitar otra parte, el Castillo de Praga, construido en el siglo IX, es el castillo mas grande del mundo y el monumento mas importante de la República Checa, a esta zona ya hay que acceder en tranvía. En el recinto del Castillo hay que visitar: La Catedral de San Vito, el Callejón de Oro, antiguo Palacio Real, Basilica y Convento de San Jorge, Torre Daliborka, Torre Negra, Torre Blanca y la Torre de la Pólvora. El castillo tiene una gran extensión por lo que es necesario contar con varias horas para su visita.
              Y para terminar es imprescindible la visita a Karlovy Vary, la joya de la bohemia occidental, ciudad balneario mundialmente conocida por las numerosas fuentes termales de aguas minerales que hay a lo largo de la pequeña ciudad ¡¡¡¡¡¡imprescindible, unos buenos playeros y cámara fotografica¡¡¡. Buen viaje                                                                                                                                    


             Plaza de Malá Strana. El edificio del fondo a la izquierda, es el antiguo Ayuntamiento de Malá Strana, hoy convertido en club musical. 

               Torre de Malá Strana del Puente Carlos de estilo gótico. Durante mucho tiempo, esta fue la única entrada a Malá Strana cuando el Puente Carlos era el único existente para cruzar el río Moldava. Bajo su majestuosa puerta pasaban los flamantes soberanos siguiendo el Camino Real durante la ceremonia de coronación.
                                               
                                             

 Músico típico en el Puente Carlos.

               Torre de la Ciudad Vieja del Puente Carlos de estilo gótico. Tiene 47 metros de altura y fue seriamente dañada cuando los suecos en 1.648 ocuparon la orilla oeste del Moldava e intentaron abanzar sobre la Ciudad Vieja, librando la batalla más importante sobre el Puente Carlos.

                Ciudad Vieja. Calle Karlova. Uno de los teatros negros en el cual vimos un espectáculo de Alicia en el País de las Maravillas.  
 
                 Ciudad vieja. Plaza Vieja. La iglesia de Nuestra Señora de Tyn y sus torres góticas con una altura de 80 metros, son distintivo de la Ciudad Vieja desde cualquier punto de la ciudad, es el símbolo gótico de Praga y data del siglo XIV, siendo construida bajo el mandato de Carlos IV.
                Plaza Vieja. Reloj Astronómico y Ayuntamiento. El Ayuntamiento de la Ciudad Vieja es uno de los edificios históricamente más valiosos de la ciudad. Es una de las joyas idílicas de la preciosa plaza de la Ciudad Vieja, su famoso Reloj Astronómico situado en la torre, convoca cada hora, a una multitud de turistas que fascinados como niños, observan el movimiento de los autómatas. La torre es gótica, finalizada en 1.364, tiene una altura de 69,5 metros y en la cúpula tiene un magnifico mirador. 
               Reloj Astronómico: este es el reloj medieval más famoso del mundo. Fue construido en 1.490 por el maestro relojero Hanus y perfeccionado por Jan Taborsky en el siglo XVI. La leyenda dice, que para que Hanus no repitiera su obra, los concejales lo dejaron ciego. Un verdadero tesoro histórico que a diario el actual relojero Otakar Zámecník se esfuerza por mantener para el placer de todos los visitantes.   


             En el primer piso de la torre del ayuntamiento, se construyó una capilla bien visible, que sobresale de la pared, con unas esculturas que adornan el exterior (santos de la Bohemia y una Madonna con el Niño) que datan del final del siglo XV. Esta capilla constituye uno de los más bellos monumentos góticos de la ciudad.
                Ciudad Vieja. Calle Ovocny trh. En el corazón de la universidad fundada por Carlos IV durante el siglo XIV, se encuentra el complejo Karolinum, de estilo barroco. Su edificio base es la casa de Rotlev con su mirador gótico, es la sede de la Universidad Carolina desde el siglo XIV (el colegio universitario más antiguo en Europa Central). En el año 1.962, el Karolinum, fue proclamado "Monumento Cultural Nacional.

Ciudad Nueva. Calle Na Prikope. Unicredit Bank

                   Ciudad Vieja. Calle Celetna. La Torre de la Pólvora, esta torre fue construida en el siglo XV, es de estilo gótico, y tiene una especie de puente que se une con el Casa Municipal. La torre es una de las trece puertas de la muralla fortificada que daba acceso a la ciudad. En 1.541 fue destruida por un desbastador incendio, pero en cuestión de poco tiempo fue reconstruida. Años más tarde, durante el siglo XVII, la torre comenzó a utilizarse como almacén de la pólvora, debido a lo cual adquirió su nombre actual. En su interior alberga una exposición sobre la historia de Praga y sus torres, También desde su parte más alta se puede contemplar la "Ciudad de las Cien Torres. 

                    Ciudad Vieja. Plaza de la República. En esta plaza se encuentra el Casa Municipal, que es el edificio más espectacular de art nouveau de Praga. Su construcción data del siglo XX, desde entonces ha sido un prestigioso lugar donde se realizan numerosos conciertos. En la Casa Municipal se proclamó la Republica Checoslovaca el 28-10-1.812.  

 Panorámica de Praga desde el Castillo

 Panorámica desde la bajada del Castillo. Vista del río Moldava, el puente Manesuv, ala izquierda la  Facultad de Arte y Diseño y a la derecha la Academia de Arte Arquitectura y Diseño

 Vista del río Moldava y el Puente Carlos

 Puente Carlos y al fondo a la derecha el Teatro Nacional.

                   Ciudad Vieja. Plaza Jan Palach. El Rudolfinun. Edificio de estilo neorrenacentista, es un complejo cultural con una sala de exposiciones y otra de conciertos. El rudolfinum sirvió al Parlamento Chekoslovaco, en el periodo de entreguerras, como salón de plenos.  

               Ciudad Nueva. Calle Rasinovo Nabfezi. Casa Danzante. Este famoso edificio por su semejanza con una pareja de bailarines, es también conocido como Ginger y Fred.